Un interesante evento, organizado por el Laboratorio Roche, tuvo lugar el pasado 9 de abril de 2025 en un hotel de la zona oriente de Santiago. Dicho encuentro estuvo enfocado “en tomadores de decisiones y profesionales de la salud relacionados con el cáncer cervicouterino” y su objetivo fue colaborar para la eliminación del cáncer cervicouterino en Chile, mostrando la experiencia de ponentes destacados en el área tanto a nivel nacional como internacional”, señaló la Matrona Marta Prieto, invitada para comentar las ponencias de los participantes en el evento, y en representación del Colegio de Matronas y Matrones de Chile.
Al respecto, la destacada matrona informó sobre las distintas ponencias de dicho evento como la incorporación de autotoma del test de VPH en el Programa ministerial de Perú, presentado por Dr. Gino Venegas ex Director del Área de Prevención del Cáncer del Ministerio de Salud del Perú.
“El citado programa en Perú se llevó a cabo entre agosto del 2021 y abril del 2022 y ofreció autotoma y toma de muestra clínica (por profesional) a mujeres entre 30-49 años de las localidades de Lima, Loreto y Junín. Mostró que se realizaron 45.708 test de VPH con una alta tasa de aceptabilidad, rompiendo barreras culturales como el sexismo, el miedo y la idiosincrasia. Además, se logró una alta correlación entre los resultados de la autotoma y los de la toma de muestras por parte del médico (alrededor del 15%, sin diferencias estadísticamente significativas, según informó el Dr. Venegas.
También se abordó la autotoma del test de VPH en población rural de Chile, presentada por la Dra. Solana Terrazas, investigadora de la Universidad del Desarrollo.
Este es un Proyecto FONIS (SA23I0131) aún en proceso y su objetivo inicial es evaluar la aceptabilidad e implementación de la autotoma del VPH como una herramienta que permite aumentar la cobertura del tamizaje del cáncer cervicouterino en mujeres de 25 a 64 años en la Comuna de María Pinto del Servicio de Salud Metropolitano Occidente.
Al inicio contactaron a 4.024 mujeres, obteniendo una muestra inicial de 740 mujeres. De aquellas 194 fueron contactos efectivos, de ellas 44 cumplían con los criterios y, finalmente, 42 mujeres aceptaron participar. Actualmente han logrado un total de 524 muestras con 15,9 de positividad y 2,1% de resultados inválidos. La coordinación y capacitación a mujeres y al personal fue realizada por enfermeras,
Otro tema que se trató en este encuentro fue el estudio de Costo efectividad del tamizaje con test de VPH y tinción dual en el sistema público chileno, cuya exposición estuvo a cargo del Dr. Manuel Espinoza.
Actualmente, el Minsal de Chile tiene el PAP como el método principal de tamizaje primario, dirigido a mujeres entre 25 y 64 años, con una periodicidad de cada 3 años y sugiere el test de VPH como cotest con PAP o para el triaje de ASCUS, además desde el año 2019 inició la implementación del test de VPH en 13 Servicios de Salud, sin embargo, a la fecha no se establece como estándar generalizado debido a limitaciones de implementación y costo.
El Dr. Espinoza basado en las recomendaciones de la American Society for Colposcopy and Cervical Pathology (ASCCP) que para el triaje de casos VPH-AR positivo sin 16/18, recomienda el uso de citología (PAP) o la tinción dual p16/Ki-67. La tinción dual detecta la sobreexpresión de p16 (marcador de transformación por VPH) y Ki-67 (proliferación celular), por lo que aparece como una alternativa para aumentar la especificidad y reducir derivaciones innecesarias a colposcopía, especialmente en infecciones transitorias en contextos con recursos suficientes.
Su exposición tuvo como objetivo presentar su estudio de costo efectividad del tamizaje con test de VPH cada 5 años y tinción dual como método de triage destacando los beneficios de incorporar este escenario en el sistema público chileno, así como también el impacto presupuestario.
Programa Nacional del Cáncer Cervicouterino
Al finalizar las exposiciones Marta Prieto comentó que: “es destacable y reconocible los logros del Programa Nacional de Cáncer Cervicouterino chileno a la fecha, junto con la existencia en Chile de un profesional como la matrona que cuenta con todas las competencias para la atención de la Salud Sexual y Salud Reproductiva y muy especialmente en gine-oncología. Además, esta distribuida en todo el territorio nacional, trabajando en equipo con los gineco-oncólogos y los otros miembros del equipo de Salud.”
Agregó que no hay duda que, desde hace años, para lograr las metas propuestas por OMS/OPS para este cáncer, es absolutamente necesario la incorporación del Test de VPH al Programa Nacional. Aclara que por las características e historia en Chile cree que la incorporación del Test de VPH y, posteriormente, la suma de la tinción dual debe ser en forma progresiva y gradual.
Respecto a la autotoma de VPH y considerando las razones que se presentan en las Encuestas CASEN del por qué las mujeres no se realizan el PAP, “se observa que esta modalidad puede ser un complemento para aquellas mujeres que indican como razón el miedo, angustia, falta de tiempo y horarios de atención de los centros de salud, lo cual varía entre el 18 y el 20% del total de ellas”.
Además, se debe recordar que una de las ventajas que se destaca del test de VPH es que “de resultar negativo, la mujer puede volver a los 5 años”, pero aquí hay que hacer énfasis que cuando la mujer va a un control con matrona o ginecólogo no sólo se hace la toma de PAP o test de VPH”, añadió.
Marta Prieto valoró todos los estudios e investigaciones y, en especial, en autotoma, pero insta que cuando se muestren y publiquen los resultados “deben considerarse todos los costos,” y como ejemplo hace mención a un estudio en la comuna de Puente Alto en mujeres de 30 a 64 años donde para llegar a 1.085 mujeres, hicieron 5.900 visitas domiciliarias.
Finalmente, recalcó un punto muy clave: la educación e información a la población por equipos idóneos y en esto recordó que el Programa Nacional nunca ha contado con apoyo para difusión por medios masivos.
Por último, agradeció la convocatoria e invita a todos, incluyendo lo público y privado, y “a las mujeres y sus familias a trabajar juntos para lograr que en Chile no sigan falleciendo mujeres por cáncer al cuello del útero”.