Ministra de la Mujer y Equidad de Género Antonia Orellana: “Vamos a dar la pelea en la Corte Suprema para que se ratifique el femicidio en contra de Fabiola Vargas”

A pesar de su apretada agenda, la Ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, recibió al ColMat, para conversar sobre temas en común que tiene esa repartición y nuestra orden profesional. Con la Secretaria de Estado abordamos sobre la defensa de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, los desafíos que tiene su cartera en el último año de gobierno del Presidente Gabriel Boric y la potente defensa jurídica a la familia y amigas de nuestra colega Fabiola Vargas.

-¿Qué evaluación hace, desde estos 3 años, del trabajo y la gestión del Ministerio de la Mujer y que a usted le ha tocado encabezar?

-A nivel global, tenemos 3 hitos muy importantes. Uno, es la ley de pago efectivo de pensiones de alimentos, que ha logrado el pago de más de 600 mil millones de pesos y órdenes de pago por  más de 1 billón de pesos.  En segundo lugar la aprobación -después de 7 años de discusión-  de la Ley Integral que amplía  el marco de lo que considera el Estado la violencia de género, y que también mejora el sistema de atención. Tercero, que es muy importante para el Estado, es la modernización del Servicio de la Mujer y Equidad de género. El año pasado, inauguramos un Centro de Atención Especializada, a nivel complejo, por región. Tenemos más de 20 en todo el país, cerca de 24, porque hay tener uno más por región por su dispersión. Quintuplicamos en base a optimizar el modelo de gestión, la representaciones jurídicas que realiza el Servicio Nacional de la  Mujer, que suelen tener mejores resultados, en casa de violencia de género, por su especialización., actuando en conjunto con Fiscalía. Actualmente, estamos trabajando para la implementación de la Ley Integra , de la cual creo que será un gran legado.

-Ahora, en términos específicos sobre derechos sexuales y reproductivos, un hito muy importante, desde el 2022, es la creación del Ges86 que ya suma lamentablemente más de 5mil atenciones, en su mayoría mujeres, niñas, niños, pero también hombres.  La fiscalización de la ley interrupción involuntaria del embarazo que demostró que era necesario (las observaciones) que hemos introducidos a la Contraloría General de la República, que es un cambio de reglamento de  la Ley IVE.

-Pero tengo entendido que el Minsal retiró el reglamento…

– Si, pero lo reingreso. Se retiró para ver cosas de formas, que son muy usuales en estos temas.

De lo que queda de la administración del Presidente Boric, ¿cuál será la prioridad del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género?

-Este lunes 17 de marzo 2025 tuvimos un hito muy importante que fue la aprobación, en la Cámara de Diputadas y Diputados, de la Ley Chile Cuida. También se votará la Ley de Modernización Parvularia para lo que será nuestro tremendo desafío que es contar con la Ley de Sala Cuna.  También  está contemplado abrir el debate sobre la ley del aborto legal. En último lugar, un proyecto que lleva 14 años pendiente: la sociedad conyugal.

-Hagamos un poco de pedagogía. ¿Hay o no diferencias entre lo que es el aborto legal o el aborto libre? 

-Aborto libre es una consigna que puede tener muchos significados. Nosotras hacemos el énfasis sobre el aborto legal para recordar que nuestro país ya lo tuvo, desde 1934 hasta 1989, bajo la mirada amplia de salud y que era mucho más que las tres causales. No queremos solo despenalizar porque este tema es un asunto de salud pública, no solo de criminalización. Lo que tenemos hoy en día, y las profesionales de la Matronería lo saben muy bien, es un mercado clandestino, en el cual las mujeres que tienen recursos acceden a  consejería y seguimiento médico, y las que no abortan en clandestinidad, que es un método mucho más seguro que los antiguos. El Misoprostol es mucho más seguro que el apio, pero  sigue teniendo más mortalidad. Por eso, hablar de aborto legal es un tema que también tiene que ver con la desigualdad.

Hasta qué punto le preocupa que algunos movimientos conservadores se estén pronunciado, en vista de las próximas elecciones, de quitarle derechos a las mujeres que tanto les ha costado conquistar durante décadas…

-A mí, no me parece nada novedoso, porque hay que recordar que José Antonio Kast fue uno de los promotores de llevar al Tribunal Constitucional la pastilla del día después al inicio del año 2000, pero creo que hay algo muy importante, y es que el 17 de diciembre del año 2023, las mujeres y toda la sociedad rechazó retroceder. Ahí se puso un freno que demostró que el extremismo, en cuanto los derechos de las mujeres, no es algo tolerable.

-Vamos al caso de nuestra colega matrona Fabiola Vargas, asesinada por su pareja y que por un dictamen de la Corte Suprema dejó a su femicida con arresto domiciliario y con arraigo nacional. ¿Qué opinión tiene usted sobre este caso en particular?

-En el caso de Fabiola, creo que lo más importante es que se comprobó un femicidio con prueba indiciaria. Eso quiere decir que hubo un trabajo muy coordinado del Ministerio Público y el SernamEG, a quien la madre de Fabiola, la señora María Elena, confió en nuestra representación, para demostrar que pese a la falta de prueba inmediata, se logró constituir la prueba de que estábamos frente a un femicidio. Hubo una defensa jurídica y comunicacional de la defensa de Yévenes para aparecer que Fabiola era una mala víctima. O sea, la estrategia era señalar que se trataba de una víctima imperfecta. También gracias al apoyo de sus colegas estuvieron dispuestas a prestar sus testimonios, es que había una constante de violencia contra Fabiola, en términos de violencia de género.

El recurso de nulidad es uno que contempla el Código Procesal Penal y, por lo tanto, es esperable que la defensa de los condenados, como Yévenes, lo presente. Pero creo que el caso que se construyó es muy sólido y que vamos a lograr ratificar la condena.  Ahora es un recurso de nulidad que permite iniciar un nuevo juicio. Lo que pasó es que la Corte Suprema se declaró competente, lo que no quiere decir es que haya acogido el recurso. Lo anterior, quiere decir que ese recurso de nulidad está bien presentado en lo formal y que debe revisarlo. Por lo tanto, en el marco que se reinicia esta discusión es que la defensa de Yévenes aprovecha para solicitar mientras se revisa ese recurso de nulidad esté bajo arresto domiciliario. No es que se haya revertido la condena y vamos a dar la pelea en la Corte Suprema para que se ratifique este femicidio contra Fabiola.

-Si al final, Yévenes es absuelto por la Corte Suprema ¿cabe la posibilidad que el Colegio de Matronas y Matrones de Chile o el estado chileno pueda recurrir a la Corte Interamericana de Derechos Humanos como una forma de apelar ante un dictamen que considera injusto?    

Todo ciudadano chileno y toda organización es libre de recurrir ante la Comisión Interamericana de Derechos Humamos. Ahora, se puede recurrir a ella siempre y cuando se hayan agotado todos los recursos ante el país para dar paso a esa identidad internacional. Ahora, este no es el caso todavía porque el caso está en revisión. Pronto deberíamos saber, de acuerdo a los casos que han ingresado, cuándo le debería tocar la vista de esta causa a la Corte Suprema. Ahora, si la Corte Suprema acoge el recurso, que no quiere decir que le haya dado la razón a la defensa de Yévenes, hay dos posibilidades: acoge los argumentos de la defensa y ordena iniciar un nuevo juicio ó ratifica la condena de 20 años para Yévenes. En ninguno de los dos casos significa que haya impunidad. Si la Corte Suprema ratifica que exista un nuevo juicio vamos a ir a pelear por esos 20 años de condena.

Resumen del proceso contra Ricardo Yévenes por femicidio

23-12-2022 La familia de Fabiola Vargas Pallauta, representada por su madre, María Elena Pallauta Hernández, confiere patrocinio y poder al SernamEG, ingresándolo al sistema.

24-12-2022 Se realiza audiencia de formalización. El fiscal Manuel González informaba al tribunal que, en los días previos al ataque mortal, el imputado agredió a la mujer en diversas oportunidades, ocasionándole múltiples contusiones en cabeza, tórax, extremidades superiores e inferiores, pues al momento de su evaluación se encontraban en distintos grados de evolución temporal. El imputado, reconocido psiquiatra de Arica y director subrogante del Servicio Médico Legal, queda en prisión preventiva en la Cárcel de Acha, con un plazo de investigación de 150 días mientras dure la investigación por femicidio íntimo. Delegación Presidencial Regional de Arica y Parinacota presenta querella criminal.

28-12-2022 Se ingresa querella del SernamEG por el delito de femicidio íntimo, artículo 390 bis.

29-12-2022 Directora Regional de SernamEG, Lorena Ríos Echiburú, acompaña a madre de Fabiola Vargas a la comuna de Iquique, para los exámenes tanatológicos al cuerpo de Fabiola. Ese mismo día se realiza el velorio, por la noche, en la comuna de Arica.

30-12-2022 Tribunal de Garantía acoge a tramitación la querella presentada por SernamEG y se hace cargo para enviarla al Ministerio Público y sus respectivas diligencias.

24-04-2023 Tribunal de Garantía en audiencia de revisión de medidas cautelares, mantiene la prisión preventiva del imputado.

27-04-2023 Corte de Apelaciones discute medida cautelar, manteniendo la prisión preventiva.

20-02-2024 Tribunal de Garantía concede la modificación de medida cautelar de prisión preventiva a arresto domiciliario total. La Corte de Apelaciones de Arica ratificó el arresto domiciliario total y el arraigo nacional y local en contra del psiquiatra Ricardo Yévenes.

28-02-2024 Se realiza exhumación. Abogado LVE -por solicitud de la familia- comparece en el proceso.

21-10-24 Inicia juicio oral y declaraciones de testigos.

04-12-2024 Audiencia de lectura de veredicto. Se declara culpable al acusado por el delito de femicidio consumado, por decisión unánime del TOP. – Se modifica cautelar de arresto domiciliario total a prisión preventiva.

20-12-2024 Se condena a la pena de 20 años de presidio mayor en su grado máximo más las accesorias de prohibición de ejercicio de cargos públicos de por vida más el pago de las costas.

03-01-2025 – Defensa presentó recurso de amparo en contra de la resolución que decreta la prisión preventiva en contra del condenado.

09-01-2025 Corte de Apelaciones de Arica rechaza recurso de amparo

14-01-2025 Se acoge a tramitación recurso de nulidad en contra de la sentencia condenatoria, se elevan los autos a la Corte Suprema.

27-01-2025 Corte Suprema acoge recurso de amparo en contra de la resolución que decreta la prisión preventiva. se fija en cambio la medida cautelar de arresto domiciliario total.

14-02-2025 – Corte Suprema se declara competente para conocer del recurso de nulidad.

25-02-2025  Se fija el recurso para su vista en el lugar 67 de la tabla, por lo que no se ve en dicha fecha, se proyecta un tiempo de espera de un mes por lo menos.

Fuente: Ministerio de la Mujer y equidad de Género